jueves, 21 de junio de 2012

Pedagogia de la Muerte





Este es un material que estaba en el olvidado Asrael11, dada su relevancia lo traigo por aqui:


¿Se puede Aprender a Morir? ¿Como? ¿Cual es el metodo mas adecuado? Los americanos con su Death Education, desde hace algunos años propugnan que si se puede aprender a morir, seria interesante ver si dicho programa de aprendizaje del morir se ha evaluado de alguna manera.
Si pienso que se puede aprender a morir, pero es un proceso muy personal, y su ritmo de aprendizaje ( siendo un tema tan ¿Devastador? ¿Pavoso? ) es muy especifico y particular, sin embargo considero que en este aprendizaje es fundamental una BUENA ( mas que amplia ) base espiritual y/o religiosa.
¿Que piensan Uds?. Manden sus reflexiones a cefnm11@yahoo.es
Hablando de esto, aqui les dejo este articulo de Fernando Savater sobre el tema de la Pedagogia de la Muerte aparecido hoy en EL Pais y que me motivo a dar inicio a este tema de reflexion con uds. mis lectores.
Martes, 3/2/2009, 22:09 h
Cultura
DE PROFUNDIS
FERNANDO SAVATER 03/02/2009
Una de las versiones más tradicionales del sentido de la filosofía es que se trata de una preparación para la muerte. Este planteamiento de tanatorio comienza en el Fedón y queda precisado definitivamente por Cicerón, mientras que Montaigne se hace eco de él en sus primeros ensayos y después se va distanciando con cierta ironía. No tanta desde luego como la de Madame du Deffand: “¿Aprender a bien morir? ¡Qué capricho! Yo a todo el mundo le he visto hacerlo a la primera y perfectamente…”
Saber que vamos a morir da que pensar, y a algunos les convierte en pensadores… de por vida
En cualquier caso, nuestra mortalidad tiene un vínculo irrompible con el pensamiento: saber que vamos a morir da que pensar, y a algunos les convierte en pensadores… de por vida. La muerte filosófica por excelencia, claro está, es la de Sócrates: la más célebre de nuestra tradición, junto a la de Jesucristo. Pero hay varias versiones de ella y numerosas interpretaciones, no todas favorables a Sócrates. Emily Wilson las estudia de un modo bastante completo e inteligente en La muerte de Sócrates (Biblioteca Buridán) que lleva un subtítulo muy descriptivo: héroe, villano, charlatán, santo. Omite “sabio”, es curioso, aunque así coincide con las reiteradas profesiones de ignorancia del propio interesado. Lo indudable es que cada época intelectual ha tenido su propia versión hegemónica de la muerte socrática, que siempre dice más de las preocupaciones de esos presentes sucesivos que de lo ocurrido en Atenas aquel día del 399 a. C.
Jesucristo murió por todos nosotros, pero luego cada cual tiene que morir su propia muerte; de igual modo, Sócrates murió por y para la filosofía, pero después cada filósofo estira la pata a su modo y según le toca. Un amplio catálogo de estos fallecimientos insignes lo encontramos en El libro de los filósofos muertos, de Simon Critchley (ed. Taurus), que pasa revista a la despedida de ciento noventa pensadores de mayor o menor talla. Su lectura justifica el sarcasmo de Madame du Deffand, porque no hay mucho de sublime en tales fallecimientos y sí bastante de improvisado, como en el de cualquiera: atracones, caídas, enfriamientos, excesos eróticos, atropellos o degeneración senil. Por cierto, a pesar de que aparecen necrológicas de numerosas mujeres sabias, no se cuenta la muerte de la propia marquesa Du Deffand, que murió muy anciana y ciega: en la agonía, la gran libertina oyó los sollozos del viejo lacayo que le había servido durante medio siglo y exclamó, casi triunfal: “¡Ah, luego me amabas!”. Simon Critchley es un pensador interesante, aunque la única obra anterior que conozco de él, Muy poco… casi nada (ed. Marbot), prueba los estragos deconstruccionistas que algunos maestros franceses pueden provocar en el cerebro anglosajón (uno de los capítulos se titula ¿Cómo leería Blanchot a Blanchot si no fuera Blanchot? y cosas así). Más humor demuestra ahora cuando se incluye como último filósofo de su lista, recurriendo para conjeturar su muerte a la más célebre acotación escénica shakespeariana: “Sale, perseguido por un oso”.
¿Puede existir una pedagogía de la muerte? Mar Cortina Selva, presidenta de la Sociedad Española de Tanatología, y Agustín de la Herrán Gascón han preparado un prolijo manual para educación infantil primaria y secundaria titulado La muerte y su didáctica (ed. Universitas). Aunque nos asuste como asignatura, la escuela no puede consentir que todo lo que los niños vayan sabiendo de la muerte les llegue por medio de leyendas piadosas o de tiroteos televisados… Por su parte, la doctora Iona Heath, en Ayudar a morir (ed. Katz) apoya su larga experiencia en testimonios literarios para tratar de obtener algunas reflexiones paliativas sobre el trance fatal. Tanto ella como John Berger, prologuista del libro, son partidarios de que los pacientes mueran en su casa y rodeados de seres queridos. Montaigne era de otra opinión y decía preferir una muerte lejana entre desconocidos, como si el definitivo desarraigo de la vida exigiera ese ensayo de exilio antes de consumarse…
¿Quién mirará mi rostro después del final, cuando yo no pueda ya mirar? No hay buena muerte, ni mala: sólo muerte, la muerte a secas. A fin de cuentas, ni la filosofía ni nadie puede prepararnos mejor para el trance que algunas palabras sencillas, como éstas de Stanley Cavell: “Lo que nos pasa cuando llega la muerte del cuerpo es lo que le pasa a la música cuando deja de sonar. Hay un periodo de reverberación, y luego nada”.
TAONADAMENTE.
ANDRES SANZ
P.D. En este link (al final al fondo) hay material del tema de reflexion del Prof. Agustin de la Herran:
Este blog tambien esta muy interesante:
Taoly

Sanchezky

miércoles, 6 de junio de 2012

Clase del 4 de Junio del 2012


Aqui les dejo lo prometido, es interesante compararlo con el articulo sobre la muerte de Arturo Uslar y observar sus puntos en comun.

En la clase de hoy que dada la asistencia parecia un "conversatorio intimo" se procedio a revisar los tripticos con los diversos materiales escogidos por los alumnos y espiritualiadad, cosa que pareciera costar a la mayoria de los trabajos presentados.

Taonadamente

Andres Sanz

sábado, 2 de junio de 2012

CLASE DEL 23 DE MAYO





CLASE DEL 26 DE MAYO

LA CLASE DEL 26 DE MAYO ESTUVO DEDICADA A LAS CONSIDERACIONES DE LAS ETAPAS DE LA MUERTE SEGUN ELIZABETH KUBLER-ROSS Y SON LAS SIGUIENTES:


ETAPAS MUERTE SEGÚN EKR

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

“Una primera afirmación básica debe subrayar que los objetivos de la medicina no sólo incluyen la curación cuando ésta es posible (las menos de las veces), sino el alivio del sufrimiento y ayuda al "bien morir" siempre, con el mayor apoyo, confort y significado posibles.
Dr. Javier Judez Gutierrez


La eutanasia es una cuestión muy polémica e importante, pero afecta a mucha menos gente que el fenómeno de la muerte en paz. Si se conocieran y atendieran debidamente las necesidades de tratamientos paliativos para combatir el sufrimiento de aquellos que se encuentran en proceso de morir, serían muy pocos los que solicitarían la eutanasia. Es aquí donde se encuentra el verdadero debate y es un objetivo tan importante para la medicina como la lucha por mantener la vida. La muerte no es un fracaso, pero sí lo es la prolongación innecesaria del sufrimiento.
Dr. Ramon Bayes

P. ¿Cómo es esa muerte en paz?
R. Todavía se sabe muy poco. El proceso de morir es el gran continente que pueda por descubrir. Para la sociedad la muerte es un tabú como lo era el sexo hace unos años, y para los médicos representa el fracaso. Todas estas concepciones erróneas obstaculizan la investigación sobre cómo muere la gente y cómo podemos ayudar a morir mejor. No obstante, algo que distintos estudios han señalado es que lo que genera mayor ansiedad en los enfermos es el propio proceso de morir, y el que suscita menor ansiedad es el hecho desnudo de la propia muerte.

Dr. Ramon Bayes


LA DIMENSION ESPIRITUAL PROFESIONAL
[- Que otorgue LIBERTAD
[- Que de ESPERANZA mas no ilusiones.
[- De conformacion  PERSONAL.
[- Que sea autentica (  Porque Carlos Castaneda…)
[- FLEXIBILIDAD INCLUSIVA
[- CONGRUENTE
[- Que posea puntos comunes con otros caminos y escuelas.
[- Esencialmente POSITIVA AMOROSA FELIZ
[- Que posea espacios para el Wu Wei Wu o Surrender of the Heart  o “Hagase tu voluntad”.
[- Debe dar respuesta honesta a las preguntas vitales.

LA DIMENSION ESPIRITUAL PROFESIONAL

[- El alejamiento del criterio medico de CURAR y de la SANACION  se debe tomar como valido y pertinente la postura de Bernie Siegel  y  la de Pesut y colaboradores, tal como lo plantean:

“Una espiritualidad sana o la religión se superarán en la compasión; cuando reconozca la inevitabilidad de sufrimiento; procure reparar la pesadumbre en el nivel individual y social; haga sitio para la diferencia buscando la concordancia; y rechace reducir el discurso espiritual a una búsqueda idólatra para lo personal, el beneficio político o económico.”
Pesut, B. The development of nursing students’ spirituality and spiritual care-giving. Nurse Education Today 22(2), (2002).128-135.


[-”Espiritualidad debe ser definida de una manera inclusiva de cualquier orientación religiosa y/o espiritual pero debe establecer claramente que la espiritualidad humana es independiente de cualquier dogma; religioso, cultural y/o científico….asegurando además el reconocimiento y la consideración de la singularidad de los valores espirituales y sus significados de todos los individuos”
Myers, J. E., & Williard, K. (2003). Integrating spirituality into counseling and counselor training: A developmental, wellness approach. Counseling & Values, 47(2), 142-155. The American Counseling Association.


[- “….ponerse bien no es el principal objetivo. Esto puede abocar al fracaso.  Si se propone un objetivo físico, se puede fracasar, pero si el objetivo es tener en paz a la mente, se lograra el éxito. El mensaje que yo doy es para llevar paz a la mente, no para curar el cáncer, la ceguera o la paraplejia. Si se logra  la paz mental, el cáncer será vencido, la vista podrá recuperarse y desaparecerá la parálisis.”

Bernie Siegel
Etapas del fallecer

[   - Producto de una investigación no formal ni académica.
[   - Los familiares e inclusive el personal de salud obedece de alguna
      manera a estas fases.
[   - Hay que reconocer que son categorizaciones y que las conductas
      personales no obedecen necesariamente a las mismas, son un  patron.
[   -  Origen experiencia con los padres de niños ciegos.
[   - Conforman un patrón de comportamiento común a todas las “grandes perdidas” humanas.
[   - No obedecen a una estricta secuencia lineal, tienen carácter de
      reversibilidad, de saltos y oscilacion.
[   - Engloban patrones de conducta, mas que rasgos rígidos de
      comportamiento.


[ - Etapa  I Negacion
[ - Etapa  II Ira
[ - Etapa  III Pacto
[ - Etapa  IV Depresion
[ - Etapa  V Aceptacion


[ Etapa  I Negacion

[- Es una respuesta automatica destinada a buscar proteccion a traves de la posposicion temporal.
[- Se da en la mayor parte de los pacientes y es más angustiosa y duradera cuando la noticia es comunicada bruscamente y por una persona no preparada específicamente para ello.
[- Esta fase no es sólo característica del comienzo de la enfermedad, sino que puede ser recurrente a lo largo del proceso.
[- Usualmente viene acompañada de una conducta de aislamiento.
[- La duracion e intensidad de esta etapa dependera de: de cómo se le diga, de cuanto tiempo dispone y de su historia de vida.
[- Un objetivo basico es jamas romper la negacion.

- Etapa  II Ira

         [- Es importante reconocer su existencia a fin de aceptarla y no ponerse  en contra del “paciente”, la  ira se desplaza casi al azar.
         [- La queja constante es tambien inequivoca en esta etapa.
         [- En esta etapa pueden fluir de manera incontrolable todos los sentimientos negativos vitales de la persona.
         [-  Usualmente puede producirse un resquebrajamiento de la dimension espiritual de la persona.
         [- La expresion de la ira, permitira avanzar en la extincion de esta etapa.


Etapa  III Pacto

        [- Sus características dependerán del sustrato espiritual-religioso del “paciente”.
         [- Esta muy ligado al factor esperanza por lo que debe atenderse con esmero y delicadeza.
         [-  Usualmente es de corta duracion.
         [- En realidad el pacto es un intento de posponer los hechos; incluye un premio “a la buena conducta”, ademas fija un plazo de “vencimiento” impuesto por uno mismo y la promesa implicita de que el paciente no pedira nada mas.
         [- La mayoria de los pactos se hacen con Dios y se guardan en secreto o se mencionan entre lineas o con el sacerdote.


[ Etapa  IV Depresion

          [- En esta etapa se pueden iniciar las “despedidas” (  las herencias malévolas ) es otra etapa que debe reconocerse y aceptarse.
          [La depresion esta muy asociada a las “perdidas”. La perdida de la esperanza. El incumplimiento de las “metas vitales”.
          [-   Si se le permite expresar su dolor, encontrara mucho mas facil la aceptacion final.
          [- Parecieran existir dos tipos de depresiones: reactiva y preparatoria.


Etapa  V  Aceptacion.

         [- Es una “rendición holistica” ante la inevitabilidad de las circunstancias, quizás un regreso a la primera infancia.
          [- El paciente habra necesitado de un tiempo suficiente.
          [- Se duerme muchisimo, es la etapa ideal para las “despedidas”
no es un “abandono”, es un distanciamiento del mundo exterior.
          [- El grupo familiar puede ser un catalizador de esta etapa.
          [- No es una etapa “feliz” hay un aplanamiento afectivo.


Taonadamente


Andres Sanz


cefnm11@yahoo.es